Categorías
Sin categoría

No todo son cañones: el estancamiento ruso en Ucrania

Picture made by the author of the article

Al parecer, el ejército de la Federación de Rusia ha encontrado una serie de problemas en su campaña militar en Ucrania, donde la superioridad en material de guerra no ha significado una victoria rápida.

Hasta el momento los hechos muestran la poca efectividad de las fuerzas armadas rusas para cumplir con su objetivo político; Zelenski sigue en el gobierno, Kiev no fue tomada y las tropas retrocedieron de Járkov y abandonaron la franja occidental del rio Niéper en Jersón –el frente se estancó.

Si bien a inicios del 2023 las fuerzas rusas han tomado Soledar y amenazan Bajmut ante las fuerzas ucranianas diezmadas, este hecho no absuelve a la dirigencia rusa de las deficiencias en su ejército altamente mecanizado.

Hoy, las fuerzas armadas de Rusia se asemejan a una gran empresa que ha realizado ingentes inversiones en capital físico, –mostrando un enorme ejército mecanizado– pero que no ha sabido provechar dichos recursos; una muestra más de que la acumulación de medios materiales, es necesaria, pero insuficiente para lograr los objetivos de una organización.

Asumiendo que el ejército funciona como una gran empresa, la economía nos puede brindar luces para entender la inefectividad rusa.

La maquinaria y equipo son muy importantes para que una organización logre sus objetivos, por ejemplo, en un artículo De Long y Summers (1992) señalan la necesidad de las economías de realizar inversiones en maquinaria y equipo para poder conducir sus fuerzas productivas hacia el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, para la gestión rentable de dicho capital físico, estos dos autores enfatizan en el requerimiento de los estímulos de mercado donde las decisiones son descentralizadas –en contraposición a las economías centralmente planificadas.

Si bien la economía ortodoxa señala que la acumulación de recursos materiales es un factor importante en el crecimiento económico de los países, el incremento en la productividad del trabajo y del capital viene dado por condiciones más allá de la mera acumulación de recursos (Easterly y Levine, 2001).

Por un lado, la expansión de la economía requiere de factores complementarios al incremento del capital físico, tales como el crecimiento de la fuerza laboral y el cambio tecnológico (Solow, 1956, 1957; Boianovsky, 2015).

Estos factores muchas veces son intangibles, como el conocimiento administrativo o las instituciones, que son las reglas de juego que afectan a nuestras decisiones –los recursos se gestionan productivamente y el capital se acumula en sociedades donde existen instituciones que incentivan el esfuerzo, la creatividad, la innovación, etc.., y castiga el comportamiento parasitario (Acemoglu y Robinson, 2012).

Lo anterior tal vez nos sirva para entender el por qué los rusos no han podido avanzar en Ucrania a pesar de contar con mayor cantidad de maquinaria de guerra –como muestra el ranking de Global FirePower 2023.

Parece que a los rusos le hicieron falta algunos “factores complementarios” intangibles a su maquinaria; por ejemplo, la falta de información sobre la respuesta militar que tendría Ucrania ante la invasión, que llevó a los rusos a sobrevalorar sus propias fuerzas y a infravalorar la resistencia del ejército ucraniano (The Economist, 2022).

Además, en el Washington Post se explica que faltó logística adecuada para abastecer y movilizar el material de guerra, comunicaciones seguras y  un efectivo modelo de mando. En este sentido, el esquema de mando centralizado y vertical del ejército ruso ha provocado la muerte de generales que micro gestionaban las operaciones e impedían la toma de decisiones descentralizadas de las tropas en el terreno  (The Guardian y Defense one).

Hoy Ucrania continúa defendiéndose ante un ejército mucho más mecanizado, pero desgastado, lo que muestra que la acumulación de medios materiales, es necesaria, pero insuficiente para lograr los objetivos de una organización; se requiere contar con los factores complementarios intangibles que impactan positivamente a la eficiencia.

Sin embargo, –como en toda organización –la dirección militiar y la mano de obra rusa pueden «aprender en el oficio» y corregir lo que haga falta para alcanzar los objetivos trasados por la dirección política. 

Views: 1807

 

Medardo Alfonso Palomino Arias

Por Medardo Alfonso Palomino Arias

Economista y Magister en Gestión Pública graduado en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. He sido Profesor desde el año 2014 en distintas universidades de Cali. En la actualidad me encuentro adelantando estudios y viajando en Australia. El proposito de mi blog es difundir conocimiento sobre economía y brindar un espacio para el debate.

4 respuestas a «No todo son cañones: el estancamiento ruso en Ucrania»

I have read your article carefully and I agree with you very much. This has provided a great help for my thesis writing, and I will seriously improve it. However, I don’t know much about a certain place. Can you help me?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *