Aunque desde una perspectiva empresarial el aumento de la producción y las ventas con bajo empleo es algo positivo para la acumulación de capital, desde una óptica macroeconómica y municipal, alto nivel de desempleo implica problemas sociales.
Con una tasa de desempleo del 11% (trimestre julio-septiembre 2022) –y de 19% de desempleo juvenil –, la ciudad de Cali requiere del aumento de la producción con aumento del empleo.
El panel izquierdo del gráfico 1, muestra la evolución del índice de producción y ventas nominal y del empleo en la ciudad de Cali –para mayor claridad, en el gráfico se calculó el promedio móvil de 5 meses de los índices.
Se advierte que la recuperación en la producción y en el número de ventas se dio con lento aumento del empleo.
Si se hace el mismo ejercicio eliminando el efecto inflacionario sobre la producción y las ventas para obtener su variación real –sin subida de precios –la brecha entre la tendencia de la producción y ventas, por un lado, y del empleo, por el otro, se reduce, pero no desaparece (panel derecho del gráfico 1).
Gráfico 1. Índices de producción nominal y real, ventas nominal y real, empleo de Cali (Media Móvil 5 meses ‘Enero 2018 – agosto 2022)

Se observa que antes de la pandemia, tanto la producción, como las ventas y el empleo, evolucionaban una de la mano de la otra. Pero dicha dinámica se rompe una vez estalla la pandemia del Covid-19 en Marzo de 2020 –la producción y las ventas se desenvuelven divorciadas del empleo, creciendo a mayor velocidad que este último.
Desde luego, en una economía de mercado, primero las empresas deben crecer para luego jalonar la generación de empleo y volver a la dinámica pre-pandemia –donde el empleo crecía junto al incremento de la facturación.
La ruptura de la dinámica pre-pandemia mostrada en el gráfico 1 para el caso de Cali, también se encuentra en Yumbo, Bogotá, y en menor medida, en Medellín. El gráfico 2 muestra los datos de Yumbo, donde la brecha producción-ventas/empleo es mayor que en Cali.
Gráfico 2. Índices de producción nominal y real, ventas nominal y real, empleo de Yumbo (Media Móvil 5 meses ‘Enero 2018 – agosto 2022)

Cabe preguntarse ¿De dónde nace dicho divorcio entre la evolución de la producción y la generación de empleo?
Hay que entender que cuando la producción crece sin empleo, aumenta el producto por trabajador, entonces cada empleado genera más mercancías en la economía. Viene a la cabeza el argumento de Astarita refiriéndose a la tesis de Marx:
…a raíz de la propia crisis, entran en juego fuerzas que vuelven a impulsar la acumulación. Por un lado, porque la paralización de la producción aumenta los niveles de desocupación, y en consecuencia muchos sectores de la clase obrera deben tolerar una baja de sus salarios, que los llevan en ocasiones muy por debajo incluso del valor de la fuerza de trabajo. Por otra parte, el capital está en mejores condiciones para aumentar la explotación vía intensificación de los ritmos de producción, eliminación de tiempos muertos y diversas medidas llamadas de “racionalización”. Paralelamente, se desvalorizan capitales, y con ello también los medios de producción. Todo lleva entonces a la elevación de la tasa de rentabilidad, y así se preparan las condiciones para la recuperación.
En otras palabras, el capital sale de las crisis económicas reiniciando su proceso de acumulación a través del aumento del nivel de explotación del trabajo; en el corto plazo, mayor producción y ventas por trabajador.
Este hallazgo debe matizarse teniendo en cuenta que la economía colombiana está compuesta en su mayoría por micronegocios –que no superan los 9 empleados y en algunos casos ni siquiera son propietarios de los medios de producción. De estos, aproximadamente el 90% son trabajadores por cuenta propia, de acuerdo a la encuesta del DANE.
Pero que se matice la realidad del pequeño capital en Cali y demás municipios, no quiere decir que la lógica de la acumulación desaparezca, ni que no se encuentre soportada en el esfuerzo de los trabajadores –sin propiedad de los medios de producción, y en una ciudad donde el 51,7% no devenga más del salario minimo.
Últimos comentarios
En las condiciones actuales, sólo la recuperación del sector empresarial puede encaminar a la economía por la senda del empleo –el problema es poderlo hacer en una ciudad donde las microempresas son el 90% del tejido empresarial y cuentan con una alta probabilidad de bancarrota ante las crisis.
Una economía basada en la propiedad privada solo puede brindar oportunidades de empleo y fortalecer el poder de negociación de los trabajadores siempre y cuando crezca dicha actividad privada por medio de la inversión, sin embargo, a la larga esto no desaparecerá las crisis cíclicas del capital y su respectivo aumento cíclico del nivel de explotación laboral.
Views: 723