Segun los resultados electorales del 19 de junio, Colombia tendría el primer gobierno popular en la historia del país, con la elección de Gustavo Petro y Francia Márquez como presidente y vicepresidente, respectivamente.
En su discurso de victoria, Petro se mostró como un político pragmático que busca cambios sociales. El nuevo gobierno no propone un modelo económico que amenaza la propiedad privada sobre los medios de producción, todo lo contrario, en su discurso Petro planteó la idea de “desarrollar el capitalismo en Colombia” y el establecimiento de una “economía popular”.
El proyecto popular propuesto por el nuevo gobierno de Colombia irremediablemente se encontrará con las contradicciones propias del sistema capitalista. A continuación, se hace un análisis económico basado en el discurso de la victoria electoral del 19 de junio, realizado por Gustavo Petro y Francia Marquez.
Cambio de modelo económico
Explícitamente Gustavo Petro plantea la necesidad de inversiones privadas para poder desarrollar su programa de gobierno. Esto requerirá de políticas que no amenacen la tasa de ganancia de los capitalistas. El sistema funciona con la lógica del lucro, en donde yo invierto y genero empleo siempre y cuando obtenga ganancias.
La cuestión es que, a juzgar por el comportamiento de la economía en los últimos años, la tasa de ganancia de los capitalistas ha seguido el desempeño del sector extractivo conformado principalmente por petróleo y carbón (como se examinó en otro post, ver aquí), dos materias primas que Colombia tarde o temprano tendrá que abandonar dada la preocupación por el cambio climático.
En otras palabras, Colombia debe sustituir un negocio por otro que genere excedentes necesarios para invertir.
Gráfico 1. Tasa de ganancia (ROP) y precios internacionales del petróleo (en gris) y el carbón (en azul).

Petro propone acelerar la transición energética. Lo dijo en su discurso al afirmar que es insostenible que el progresismo construya alrededor de las industrias fósiles. Pero, ¿Cómo cambiar del extractivismo hacia la economía productiva? Si se mantiene la economía de mercado, como lo plantea Petro, esto requerirá de una política industrial que estimule la inversión privada en nuevas actividades económicas; esto pasa por la política fiscal, reduciendo impuestos y/o estableciendo nuevos impuestos para estimular y desestimular las industrias que se requieran.
Además de impuestos (donde están incluidos los aranceles), los subsidios son otra herramienta de estímulo, junto con la participación directa del Estado como inversor, pero no está muy claro qué estrategia puntualmente adoptará Petro al respecto, si será una política basada en incentivos al sector privado o en el fortalecimiento y la participación de programas y empresas públicas.
Deuda pública y social
Los niveles de deuda pública como porcentaje de todo el ingreso del país (PIB) han incrementado sustancialmente en los últimos años, creciendo la deuda externa que se paga en dólares (con exportaciones). Esto requerirá del crecimiento de la economía o de una reforma tributaria que aumente el recaudo para lograr que la ratio deuda/PIB disminuya (ver aquí para profundizar).
Gráfico 2. Deuda pública interna y externa como porcentaje del PIB

Pero además de la deuda financiera, Colombia tiene una deuda social reflejada en sus indicadores de desigualdad (ver aquí) y agravada por la inflación y el desempleo (ver aquí post para profundizar). Cualquier gobierno que se llame popular deberá buscar mayor equidad, la nueva vicepresidenta lo dijo en su discurso de la victoria; «el gobierno de la gente de las manos callosas, el gobierno de la gente de a pie, el gobierno de los nadies y las nadies… vamos por la justicia social…».
Pero, ¿Cómo conciliar la justicia social con el deseo capitalista de acumular ganancias? Después de todo, como lo señaló Petro en el mismo discurso, “no se puede distribuir sin producir” y su modelo descansa en la actividad privada.
Tendrá que lidiar con las contradicciones internas de una clase capitalista que, en medio de su lógica, buscará sus propios intereses y que podría acudir al chantaje de las inversiones, de acuerdo a sus posibilidades, deslocalizando empresas y sacando su capital fuera del país.
Además, la sociedad está políticamente dividida, Petro obtuvo el 50,44% de los votos y Hernandez el 47,31%. El gobierno popular tendrá que tender puentes de dialogo con los capitalistas y las fuerzas políticas que tradicionalmente les han favorecido.
El nuevo gobierno tendrá que buscar un equilibrio d onde el cambio de modelo, del extractivismo a la economía productiva, mantenga una tasa de ganancia atractiva para los capitales y crezca con equidad, generando crecimiento económico con empleo, y así, brinde la posibilidad de movilidad social ascendente a la gran mayoría de la población.
Views: 723
Una respuesta a «Gobierno popular en Colombia y la lógica capitalista»
Es cierto creo que ya con sus declaraciones ha dado mucha confianza a la gente y se ha perdido el miedo al cuento de que haría expropiaciones. También ha manifestado cómo sería esa reforma tributaria necesaria pero pensada en que quienes deben aportar sean los que más tienen