Categorías
Sin categoría

Índice de miseria e inversión en Colombia, retos para el 2022-26

Toda economía capitalista crece gracias a las inversiones que realizan los empresarios individuales en busca de ganancias. Por tanto, una economía cuya inversión se reduce será menos productiva y verá caer el ritmo de crecimiento de su producto junto con su nivel de vida.

 

La inversión sigue baja

Son los bienes de inversión los que más importa Colombia en términos de valor, tales como maquinaria y equipos electrónicos (como se observa en Trading Economics).

Al menos desde 1990, las importaciones de maquinaria y equipo han tenido un fuerte crecimiento. Sin embargo, desde la caída de los precios internacionales de las materias primas a partir del 2014 y la llegada de la pandemia en 2020, las importaciones de maquinaria sufrieron una considerable caída, pasando de un poco más de 8 mil millones de dólares en 2014 a 5 mil millones de dólares en 2020.  

Lo que nos dice lo anterior es que el aparato productivo del país no está invirtiendo lo suficiente como para mantener el valor de las importaciones de bienes de capital.

Si se observa la formación bruta de capital fijo, como indicador de inversión, no se ha recuperado completamente desde el inicio de la pandemia, disminuyó en el tercer trimestre de 2020 y en el segundo trimestre de 2022  continuó por debajo del nivel de inversión pre-pandemia (DANE).

La confianza del sector privado ha caído por efectos tanto de la pandemia, como de la crisis social que vive el país, contrayendo el número de pedidos en las empresas y las expectativas de crecimiento futuro, esto lo muestra el indicador de confianza de los negocios emitido por Fedesarrollo y publicado en Trading Economics.

 

Tasa de interés al alza e índice de miseria

Un factor que afecta el volumen de inversión es la tasa de interés fijada por el Banco de la República (BR). Dado el aumento general de precios de los últimos meses, entre finales del 2020 y abril de 2022 el banco central de Colombia ha respondido aumentado las tasas de interés de 1,75% a 6,0% . Lo que busca el BR es encarecer el dinero y reducir la demanda de bienes y servicios en la economía. Pero como ya vimos, parte de la confianza de los capitalistas se desprende del volumen de pedidos que reciben sus empresas; si el crédito se encarece y se reduce el consumo, sus ventas caen junto con su confianza e inversiones.

Aquí es donde se evidencia las contradicciones de la economía capitalista. Para explicarlo hay que entender que, en Colombia, la suma de la tasa de desempleo y la tasa de inflación, dos variables de bienestar social que conforman el índice de miseria, ha pasado en promedio de 16.69 a 20.83% entre el último trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Esto ha ocurrido porque la tasa de desempleó incrementó de 11.99 en octubre (2021) a 12.1% en marzo (2022) y la inflación pasó de 4.58 a 8.53% en el mismo lapso de tiempo.

En otras palabras, en los últimos meses para muchos colombianos no hay empleo y todo es más caro. Además,  Colombia ya constituye una de las economías más desiguales del mundo (ver aquí), lo que vuelve la situación más precaria para la clase trabajadora.

Evidentemente, lo que ha impulsado el indicador de miseria ha sido la inflación, de manera que el BR quiere solucionar el problema subiendo las tasas de interés, encareciendo el dinero y desestimulando la demanda para así reducir el ritmo al que crecen los precios. Sin embargo, al hacer esto, la inversión se resiente porque el crédito se encarece para los empresarios y los consumidores.

Menos ventas significan maquinaria y equipos ociosos. La utilización de la capacidad instalada cayó de 83.1% en octubre de 2021 a 80.1% en Enero de 2022. ¿Para qué un capitalista invertiría en capital fijo si tiene parte de su planta desempleada? Con baja inversión, hay menos demanda por trabajadores y alto desempleo de la fuerza laboral.

El nuevo gobierno de Colombia debe mantener una agenda pragmática para brindar la confianza suficiente para mantener la tasa de ganancia en la medida de sus posibilidades y que los capitales acudan a la economía (como se explica aquí), pero también tendrá actuar junto a una política monetaria más restrictiva que podría tirar la inversión hacia abajo. Sin hablar del obstáculo que representa el turbulento ambiente internacional que se expresa en el quiebre de las cadenas de suministro mundial a causa de guerras comerciales, pandemia y la guerra en Ucrania. 

Sin inversión no hay crecimiento futuro, sin crecimiento económico no hay financiamiento de programas sociales para reducir la pobreza.

Medardo Alfonso Palomino Arias

Por Medardo Alfonso Palomino Arias

Economista y Magister en Gestión Pública graduado en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. He sido Profesor desde el año 2014 en distintas universidades de Cali. En la actualidad me encuentro adelantando estudios y viajando en Australia. El proposito de mi blog es difundir conocimiento sobre economía y brindar un espacio para el debate.

Una respuesta a «Índice de miseria e inversión en Colombia, retos para el 2022-26»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *