Categorías
Sin categoría

Maquinas rotas: el fundamentalismo del capital en la guerra de Ucrania

 

 

Al parecer, el ejército de la Federación de Rusia ha encontrado una serie de problemas en su campaña militar en Ucrania, donde la superioridad en material de guerra no ha significado una victoria rápida.

Basado en diversas fuentes y en movimientos en el terreno, este articulo presenta algunos relatos sobre la contienda y emplea y adapta el diagrama del modelo de crecimiento de Solow, que usualmente se utiliza en «economics» para recrear la ley de los rendimientos marginales decrecientes del capital y el cambio tecnológico, para analizar los dos primeros meses de la «Operación Especial» de Rusia en Ucrania.

Primero, se hará una breve caracterización de los ejércitos en contienda y se presentarán algunos hechos reportados por diversas fuentes de prensa, luego, con base en los hechos expuestos, se introducirá el esquema analítico para interpretarlos. 

Con dos meses de conflicto es natural que existan grandes obstáculos para acceder a información veraz. Este es uno de los limitantes de este artículo, el cual se apoya en información difundida en occidente sobre el desempeño del ejército ruso (The New York Times, The Washington Post, CNN, The Economist, DW, entre otros).

 

Gran disparidad en activos físicos y resultado inesperado

Históricamente, el gasto en defensa de Ucrania es solo una fracción del de Rusia. En el periodo 1992-2019 no llegó ni al 15% del realizado por los rusos:

 

Gráfico 1. Gasto militar de Ucrania como porcentaje del gasto militar de Rusia

Figure and calculations made by the author with data from Penn World Table 10.0 for real GDP PPP and SIPRI for military expenditure as share of GDP.

 

Según el ranking establecido por Global Firepower, las fuerzas armadas de Rusia son las más poderosas del mundo después de las de los Estados Unidos,  aventajando a Ucrania en hardware militar: número de tanques, artillería, y sobre todo, en buques, submarinos y aviones de combate (ver aquí).

Hubo quienes dieron por sentado la victoria rápida de los rusos y un “cambio de régimen” en Ucrania. The Economist (2022) informa que se esperaba una campaña militar rusa de rápido sometimiento en Ucrania como la que desarrollaron los Estados Unidos en Iraq en 1991.

No obstante, de acuerdo a algunos analistas militares el desempeño de las tropas rusas no ha sido el esperado a pesar de su clara ventaja material: en solo dos meses de conflicto, se estima que el 25% de las fuerzas rusas destinadas a Ucrania han sido destruidas, de acuerdo a la inteligencia estadounidense (ver aquí) y británica (ver aquí).

 

Dos ejércitos gestionados de forma diferente

En The Economist (2022) se encuentra el siguiente reporte sobre la campaña militar rusa.

Primero, información errada que infravaloró la resistencia que podía presentar el ejército ucraniano dio luz verde a la comandancia rusa para comenzar la «operación especial«. La intervención se inició con paracaídas equipados con armamento ligero y columnas de blindados en solitario que fueron presa fácil de emboscadas. Entonces los rusos decidieron entrar en el extenso territorio ucraniano dividiendo sus fuerzas entre tropas aisladas e inefectivas: los blindados, la infantería y la artillería lucharon por separado sus propias batallas.  El resultado de estos dos meses de guerra, según las estimaciones británicas, es el de 15.000 soldados rusos muertos, lo que excede las bajas soviéticas de diez años de guerra en Afganistán.

En contraste, al parecer Ucrania contó con un efectivo trabajo de inteligencia (ver aquí)que le permitió identificar los vehículos de abastecimiento rusos para destruirlos y entorpecer su logística (ver aquí), la cual se convirtió en su «talón de Aquiles» (ver aquí).

El ejército ruso todavía emplea material anticuado de tiempos de la URSS (ejemplo: tanque T-72), además, es masivo y altamente mecanizado, pero en las primeras semanas de invasión  las fuerzas ucranianas le impidieron desplegar su abundante maquinaria en ambientes urbanos, donde los tanques y vehículos de transporte no tienen mucho margen de maniobra (ver aquí).

Ucrania también tiene equipo anticuado de la era soviética, pero aparentemente ha hecho mayor empleo de drones (ver aquí). El país cuenta con un ejército relativamente ligero y ha optado por la «guerra mosaico«, basada en tecnología militar más flexible y barata (más eficiente) con el uso de drones y plataformas más pequeñas, en contraposición a las grandes plataformas convencionales rusas (ver aquí).

En suma, con menos capital o hardware militar, Ucrania estaría logrando el objetivo de resistir y expulsar al enemigo del territorio (la retirada de Rusia de las cercanías de Kiev y Chernóbil).

 

Un diagrama sencillo para interpretar la guerra: Rusia vs Ucrania

Suponiendo que lo anterior sea fiel recreación de la realidad de las primeros dos meses de guerra, a continuación, se presenta un esquema para analizar el conflicto armado.

Basado en el esquema usualmente empleado en “economics” para ilustrar el comportamiento de los retornos marginales decrecientes del capital y el cambio tecnológico de Solow (que no es menester del articulo exponer y explicar), se ha realizado en el gráfico 2 el diagrama que muestra la relación entre la cantidad de armamento o material de guerra (military hardware: tanques, vehículos blindados de transporte, artillería, aviación, buques,…) y la cantidad de territorio «liberado» de fuerzas enemigas (liberated territory from enemy), que bien se pudiese medir en cantidad de kilómetros cuadrados abandonados  por el adversario.

En el gráfico 2, la pendiente positiva de la recta de cada ejército  muestra que a mayor cantidad de armamento, mayor cantidad de kilómetros cuadrados tomados o «liberados». Por otro lado,  se parte del supuesto de que las fuerzas armadas ucranianas han sido gestionadas con mayor eficiencia que las rusas (liberando más kilómetros con menos hardware militar), de manera que la recta del ejército ucraniano esta sobre la del ejército ruso.

El ejército ucraniano cuenta con menos armamento que el ejército ruso Ku<KR, pero dicha cantidad de capital militar produce mayor cantidad de retiradas del enemigo (línea punteada azul) que la producida por los rusos (línea punteada roja), Yu >YR, en el punto A del gráfico 2. 

Lo anterior recrea el hecho de que las fuerzas rusas, a pesar de contar con mayor hardware militar, se hayan retirado de las cercanías de Kiev y de Chernobil (al Oeste de Ucrania), lo que llamaré plan A (ver gráfico 2), y se hayan replegado, reorganizándose para operaciones en el Donbass (al Este de Ucrania): lo que los rusos han llamado la «fase dos» de su «operación especial» y lo que se representa como plan B en el gráfico 2.

Gráfico 2. Relación hardware militar y cantidad de territorio liberado del enemigo 

Figure made by the author using illustrations from The Washington Post and Freepik.

 

En el plan B («Segunda fase») los rusos buscarían otra forma de hacer las cosas (un cambio tecnológico) que derive en mayor eficiencia en la gestión del aparato bélico.

Con la misma cantidad de hardware militar, pero empleándolo de forma más eficiente la recta de eficiencia de Rusia se desplazaría hacia arriba y alcanzaría la senda de eficiencia del ejercito ucraniano, lo que representaría mayor cantidad de territorio tomado por los rusos (Y’R) con el empleo de la misma cantidad de hardware militar del plan A (KR). 

El plan B recrearía lo que algunos analistas han observado sobre la nueva táctica rusa: avance más lento de infantería y unidades blindadas precedidas por clásicos bombardeos de artillería sobre las posiciones ucranianas.

Desde luego, también los ucranianos podrían alcanzar el punto B si mantienen su eficiencia y adquieren mayor hardware militar, por ejemplo, si la OTAN suministra suficiente material de guerra a Ucrania, en el gráfico 2 veríamos un desplazamiento hacia la derecha sobre la recta del ejercito ucraniano, y representaría más cantidad de territorio libre de fuerzas rusas.

Una conclusión a la que se llega con el diagrama anterior, es que mayor cantidad de maquinaria y equipo de combate no garantiza el logro de los objetivos trazados si existen problemas de eficiencia en su gestión. Esto parece un claro ejemplo de lo que en economía se conoce como fundamentalismo del capital»: pasar por alto la importancia medular de la gestión del capital físico y poner el acento en la acumulación.

Este razonamiento habría llevado a las economías planificadas fuertemente estatizadas, entre las que se encontraba la Rusia soviética, a realizar ingentes inversiones en capital físico sin obtener aumentos sustanciales de productividad (De Long y Summers,1991, 1992).

Eliot Cohen (ver aquí), hace un argumento interesante relacionado con lo anterior:

… pero tanto crédito por la destrucción de la ilusión rusa yace en el fenómeno conocido hace mucho tiempo por los sociólogos militares: que los ejércitos, en general, reflejan las cualidades de las sociedades desde las que emergen. … El Estado ha criado un ejército a merced de burócratas, contratistas y soldados corruptos.

En este sentido, en el argumento de Cohen, se recoge la relación existente entre las instituciones de un país (reglas de juego) y la gestión de los recursos, ya sean estos económicos para producir, o militares para invadir/defenderse.  

Lo anterior también incluye a Ucrania como ex-república soviética, no obstante, como lo especifican los expertos militares, el terreno urbano favorece a quien defiende y ofrece múltiples lugares para esconderse y armar emboscadas (ver aquí), lo cual compensaría los problemas institucionales de los ucranianos.

Este articulo ha sido un breve esbozo de lo que pudiese estar ocurriendo en la confrontación, muchos otros factores, no tomados en cuenta en este post, explicarían el desempeño ruso en Ucrania, como por ejemplo, la convicción del ejercito ucraniano por defender su tierra contra un enemigo que está luchando en territorio ajeno.

 

Referencias

De Long, B., Summers, L.H., 1991. Equipment investment and economic growth. Quarterly Journal of Economics 106 (2), 445–502.

De Long, B., Summers, L.H., 1992. Equipment investment and economic growth. How Strong is the Nexus? 157–211.

The Economist. How Rutten is Russia’s Army. (April 30th-May 6th, 2022).

VIEWS: 718

Medardo Alfonso Palomino Arias

Por Medardo Alfonso Palomino Arias

Economista y Magister en Gestión Pública graduado en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. He sido Profesor desde el año 2014 en distintas universidades de Cali. En la actualidad me encuentro adelantando estudios y viajando en Australia. El proposito de mi blog es difundir conocimiento sobre economía y brindar un espacio para el debate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *