Categorías
Sin categoría

Inversión y tasa de ganancia en Colombia, dos variables del crecimiento

Las economías capitalistas se caracterizan por la creación de valor a través de la inversión que vincula trabajo asalariado y medios de producción. En el siglo XIX, Carlos Marx señaló en diversos manuscritos que el motor del sistema capitalista es la tasa de ganancia que estimula a los capitalistas a invertir y ampliar la capacidad productiva de la economía. Dicha tasa de ganancia se calcula como la magnitud de la plusvalía (valor apropiado por el capitalista) con respecto al capital invertido en forma de salarios y compra de medios de producción (capital físico).

Teniendo presente lo anterior,  en este post se examina el comportamiento de la tasa de ganancia y de la inversión en Colombia entre 1950 y 2019.

 

Crecimiento económico impulsado por el boom minero-energético

La economía colombiana de inicios del siglo XXI se caracterizó por la recuperación de la crisis económica que tomó lugar en el año 1999 con fuerte caída de la inversión, del producto y del empleo.  Entre el año 2000 y 2014 tomó lugar el boom minero energético, los precios internacionales de dos materias primas energéticas clave para la economía, el carbón y el petróleo, tuvieron una tendencia alcista, lo cual se tradujo en mayores tasas de crecimiento económico y reducción del desempleo.

Sin embargo, a partir del año 2014 todo el dinamismo se revierte, las condiciones internacionales cambian y cae el precio mundial de las materias primas y se detiene el flujo de ingreso proveniente de la exportación del carbón y el petroleo. Entonces cae el crecimiento económico y la tasa de desempleo aumenta, volviendo a los niveles del año 2000, anterior al boom.

La variable que media entre el empleo y el crecimiento económico es la inversión. Esta ya se había desacelerado con respecto al conjunto de la economía a partir del año 2008, antes del ocaso del boom minero energético.

 

Comportamiento de la tasa de ganancia en el boom minero-energético

En Colombia la tasa de ganancia tocó su mínimo en la crisis de 1999 y se recuperó en la primera década de los 2000, coincidiendo con el boom minero energético. Así lo muestra la nueva evidencia empírica de la Extended Penn World Table en su versión 7.0 (EPWT) que estima la tasa de ganancia como el producto de la ratio producto-capital (proxy de la composición orgánica del capital) y la participación de los beneficios en el PIB (proxy de la tasa de plusvalía o tasa de explotación).  Si se quiere profundizar en este punto, recomiendo el blog de Michael Roberts (ver aquí artículo sobre el tema).

Si se toma la serie de datos de la EPWT para la tasa de ganancia y se contrasta con la serie de datos de Penn World Table 10.0 (PWT) para las tasas de inversión como porcentaje del PIB se evidencia que desde el año 1960 hasta el año 2019 las dos variables se comportan de forma acompasada, una siguiendo las tendencias de la otra, lo que en el caso de Colombia brinda cierto sustento empírico a lo que pensara Marx.  No obstante, se debe señalar que los datos de la EPWT se basan en los datos de la PWT y esto afectaría el resultado de las estimaciones en cuanto al comportamiento de las variables.

 

Figure 1. Inversión como porcentaje del PIB y Tasa de Ganancia en Colombia

Figure made by the author with data of investment as a percentage of GDP from Penn World Table and data of Rate of Profit from Extended Penn World Table.

Con tasas de ganancia al alza, la inversión en Colombia afloraba y crecía a tasas mayores al crecimiento del total de la economía, pero esto duró lo que duraron los altos precios internacionales de las materias primas. En el año 2007 y 2008 el precio internacional del carbón y del petróleo, medidos respectivamente por el West Texas Index y el Central Appalachian Coal, alcanzan sus máximos y entraron en una tendencia decreciente. Igualmente, en estos dos años la inversión como porcentaje del PIB toca su máximo, posteriormente entra en una tendencia decreciente.

 

Figure 2. Inversión como porcentaje del PIB en Colombia y precios internacionales del petroleo y el carbón.

Figure made by the author with data from Penn World Table 10.0 (investment/GDP) and bp (oil and coal international prices)

 

De la misma forma, la tasa de ganancia de los capitalistas alcanza su punto máximo en el año 2011.

 

Figure 3. Tasa de ganancia en Colombia y precios internacionales del petroleo y el carbón

Figure made with data from Extended Penn World Table (Rate of Profit) and bp Statistical Review of World Energy (oil and coal international prices)

La economía en su totalidad aceleró su crecimiento con el alza de los precios internacionales del carbón y el petróleo, una vez estos cayeron, la economía se ralentizó.

 

Figure 4. Crecimiento económico y precios internacionales del petroleo y el carbón

Figure made with data from Extended Penn World Table (Growth Domestic Product) and bp Statistical Review of World Energy (oil and coal international prices)

En suma, la tasa de ganancia de los capitalistas y la inversión crecieron con el alza de los precios internacionales del carbón y el petróleo, y, por tanto, la economía en su totalidad aceleró su crecimiento volviéndose dependiente de los recusros energéticos.

 

La tasa de ganancia es el motor de la economía capitalista

Se debe entender que en el sistema capitalista la decisión de inversión se encuentra en las manos de los capitalistas, no de los trabajadores. Desde una óptica marxista la clave se encuentra en la tasa de ganancia de la cual depende la inversión, y, por tanto, el empleo y el crecimiento económico.

La evidencia empírica de las experiencias internacionales muestra que la acumulación de capital es medular para el crecimiento económico y dicha acumulación, dentro del capitalismo, se da siempre y cuando los propietarios de los medios de producción encuentren tasas de ganancia lo suficientemente atractivas para invertir sus capitales de forma productiva.

Existe un interesante ejercicio empirico del caso Colombiano, Duque (2022) encuentra que shocks positivos en la tasa de acumulación y la tasa de ganancia explican la tasa de crecimiento económico. La tasa de ganancia en su paper se comporta de igual forma que la tasa de ganancia ilustrada anteriormente en el gráfico 1.

Solo el crecimiento de la inversión podrá aumentar la productividad por trabajador y traer prosperidad futura.  En este sentido, un gobierno que mantenga intactas las relaciones sociales de producción del capitalismo deberá brindar la suficiente confianza al sector privado para que este invierta de forma productiva, aprovechando las relativas altas tasas de ganancia que brinda Colombia como economía en vías de desarrollo. También deberá diseñar e implementar políticas de largo plazo que direccionen los capitales hacia la diversificación productiva más allá del sector minero energético.

 

Referencias

Duque, Carlos (2022). Economic Growth and the Rate of Profit in Colombia 1967–2019: A VAR Time-Series Analysis

 

VIEWS: 722

Medardo Alfonso Palomino Arias

Por Medardo Alfonso Palomino Arias

Economista y Magister en Gestión Pública graduado en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. He sido Profesor desde el año 2014 en distintas universidades de Cali. En la actualidad me encuentro adelantando estudios y viajando en Australia. El proposito de mi blog es difundir conocimiento sobre economía y brindar un espacio para el debate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *